Jorge Icaza Coronel (10 de junio de 1906 - 26 de mayo de
1978) fue un novelista ecuatoriano. Después de graduarse en la Universidad
Centra del Ecuador trabajó como escritor y director teatral. Él había escrito
seis obras teatrales, cuando en 1934 fue publicada su más célebre novela,
Huasipungo, que le daría fama internacional y que lo llevaría a ser el escritor
ecuatoriano más leído de la historia republicana. Es considerado junto con el
boliviano Alcides Arguedas y el peruano Ciro Alegría como uno de los máximos
representantes del ciclo de la narrativa indigenista del siglo XX.
OBRAS LITERARIAS
Su fama se debe a su obra narrativa, que comenzó con el
libro de cuentos Barro de la Sierra (1933), en la que ya se hace patente el
tema que atravesó todos sus escritos: la situación del indio ecuatoriano. En su
primera novela, Huasipungo (1934), expone la degradada situación en que se
encuentran los indios, sometidos a esclavitud por los patronos que cuentan con
el apoyo de la autoridad civil y eclesiástica. Este libro, de denuncia social y
crudo realismo (constantes de la narrativa de Icaza), se ha convertido en una
obra fundamental en la evolución de la corriente indigenista del Ecuador.
En 1935 ganó el Premio Nacional de Literatura en su país,
con la novela En las calles (1935); en ella narra la situación del indio
perdido en la ciudad, lugar donde sus protestas se esfuman sin alcanzar nunca
las altas esferas del gobierno. Más adelante montó un negocio de librería,
trabajo que alternó con el de escritor. Fue lector entusiasta de los grandes
novelistas rusos, desde Gogol a Tolstoi y Dostoievsky. En 1944 formó parte del
grupo de fundadores de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y luego fue enviado a
Buenos Aires como agregado cultural; allí permaneció hasta 1953. Al regresar a
su país, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Quito.
Probablemente la cúspide de su elaboración artística la
consiguió Icaza en la obra Cholos, que enfoca la transformación del cholo en
burgués, ahondando en la sicología de los personajes; éstos alcanzan en la
novela independencia con respecto a la problemática social que subyace de sus
vidas, al mismo tiempo que en sus páginas se aprecia una comprensión de la
problemática andina.
Otras obras destacadas son Huairapamuscas (Los hijos del
viento, 1947); Seis veces la muerte (1953), colección de cuentos de rico
contenido humano y de mayor originalidad en los temas; El chulla Romero y
Flores (1958), descarnada presentación del conflicto de este personaje ante la
disyuntiva de pertenecer al mundo de los blancos o al mundo de los indios,
viéndose en definitiva rechazado por ambos; Viejos cuentos (1960) y la trilogía
Atrapados (1972)
Jorge Icaza falleció en Quito el 26 de mayo de 1978, a los
71 años, a causa de cáncer a los huesos. La velación de sus restos se realizó
el 27 de mayo de 1978 en la Casa de la Cultura, y su inhumación en el
Cementerio Mariano Rodríguez de El Batán. Su muerte conmocionó a todo el
Ecuador y causó profunda tristeza en diversos países, pues con su defunción se
perdió a una de las figuras más ilustres de la literatura hispanoamericana.
Escribe un comentario valorativo de la obra Huasipungo
Huasipungo es una novela escrita en 1934 por el reconocido
escritor ecuatoriano Jorge Icaza, es una obra que nos muestra “en carne viva”,
la realidad y sufrimiento de muchos de nuestros indígenas, este modo de
producción feudal y explorador hacía del indio un verdadero esclavo en donde la
monarquía era autoritaria llena de prejuicios sociales.
Con esta obra Jorge Icaza difundió a sus lectores la
explotación social a la cual estaban sometidos los indígenas y la cruda
realidad en la que ellos vivían.
Elabora una lista de ocho quichuismos, incluyendo aquellos
que encuentres en la obra, e identifica su significado.
Huasipungo. Esta palabra proviene de las voces quichuas
“huasi”, que significa casa, y “pungu”, que es puerta o entrada. En la novela
Huasipungo, Jorge Icaza recrea la tragedia del indio ecuatoriano, el dolorido
clamor de unos seres primitivos y maltratados, unidos atávicamente a su tierra
madre.
Ñucanchic: Nuestro. Ñucanchic huasipungo: “Nuestro
huasipungo.”
Cuyes: Conejo de indias.
Mishcado: Cargado. Traer algo a manos llenas.
Chacra: Forma despectiva para designar las viviendas de los
aldeanos.
Manapinga: Sinvergüenza.
Mascullando: Hablar entre dientes, de manera poco clara.
Mazamorra: Denominación que se da a diferentes comidas en
distintos lugares de Iberoamérica. En Huasipungo es una papilla a base de
harina de cebada.