Fue expuesta por Amedeo Avogadro en 1811 y complementaba a las de Boyle, Charles y Gay-Lussac. Asegura que en un proceso a presión y temperatura constante (isobaro e isotermo), el volumen de cualquier gas es proporcional al número de moles presente, de tal modo que:

La ley de Gases DE boyle
Fue
descubierta por Robert Boyle en 1662. La ley de Boyle establece que la presión
de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del
recipiente, cuando la temperatura es constante.
Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas)
del gas tardan más en llegar a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan
menos veces por unidad de tiempo contra ellas. Esto significa que la presión
será menor ya que ésta representa la frecuencia de choques del gas contra las
paredes.
Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que
recorrer las partículas es menor y por tanto se producen más choques en cada
unidad de tiempo: aumenta la presión.
Es decir, si la cantidad de gas y la temperatura permanecen
constantes, el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo
valor.
Como hemos visto, la expresión matemática de esta ley es:
P⋅V=k
P⋅V=k
(el producto de la presión por el volumen es constante)
No hay comentarios:
Publicar un comentario